Entidades

FABAinforma: entrevista al Dr. José Alberto Viegas Caetano, Presidente de la Caja de Previsión para bioquímicos

/Fuente: Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires – FABAInforma /


«Mantener la sustentabilidad y mejorar el estado actuarial»

Durante la Asamblea General ordinaria de la Caja de Bioquímicos que tuvo lugar en Tandil, se presentó un proyecto de modificación de la ley en pos de mejorar el funcionamiento y la sustentabilidad financiera de la institución.

La Caja de previsión social para Bioquímicos de la provincia de Buenos Aires fue creada bajo la ley 10086/83, promulgada el año 1983, comenzando su funcionamiento efectivo en octubre de 1984. Este año cumple 40 años y a lo largo de esa trayectoria no ha sido ajena a los avatares económicos del país y a los cambios poblacionales globales que aumentan la expectativa de vida y disminuyen la proporción de trabajadores llevando la relación aportantes a beneficiarios a un nivel que pone en jaque el futuro de los regímenes jubilatorios.

FABAinforma dialogó con el Dr. José Alberto Viegas Caetano, quien asumió como presidente de la Caja de Bioquímicos en octubre de 2023 para el período 2023 -2027. Viegas Caetano explicó la situación actual de la institución y las estrategias propuestas por la Comisión Directiva para trabajar en la sustentabilidad de la entidad previsional provincial.

Dr. José Alberto Viegas Caetano, presidente de la Caja de Previsión social para Bioquímicos de la provincia de Buenos Aires

Según Viegas Caetano, “durante los primeros 30 años los recursos alcanzaban para dar las prestaciones porque había ingresos suficientes y pocos jubilados y se pagaban mejor los subsidios, más de lo que establecía la ley porque había recursos, pero esa situación cambió a partir de 2014 donde la ecuación se dio vuelta”. Además –agregó– la ley de ese entonces no permitía inversiones que no fueran del estado provincial, una inversión muy pobre.

Hoy en día hay una mayor apertura al mercado de capitales. Sin embargo, Viegas Caetano reconoce: “Yo sigo pensando que hay que ser conservador con las inversiones porque es una Caja chica y no tenemos posibilidad de hacer inversiones de riesgo, hay que ser muy cuidadoso”.

En cuanto al balance de la entidad, el dirigente señaló que “hay que corregir el desequilibrio actuarial, modificando la ley y fortaleciendo las reservas de la Caja modificando el esquema de inversiones”. Reconoció que el año pasado fue deficitario. “Tuvimos que usar los dividendos de las inversiones para pagar los gastos de prestaciones”. Este año –agregó– con una nueva estrategia de inversión tuvimos grandes dividendos. Sin embargo, esos números dependen mucho de las variables económicas.

Ahora –enfatizó– lo que hay que cambiar es el desequilibrio actuarial, resultado de que hay pocos aportantes en relación con la cantidad de beneficiarios. Un dato preocupante, según registros del Colegio de Bioquímicos provincial, es que este año hay más profesionales que se están dando de baja que los que se dan de alta.

Uno de los problemas que atenta contra la sustentabilidad del sistema es que la actividad profesional está en crisis. “Hoy en día es muy oneroso armar un laboratorio y los jóvenes prefieren un trabajo en relación de dependencia en hospitales y/o clínicas. Habría que hacer una campaña entre los jóvenes pero es muy difícil si los laboratorios cierran”.

En cuanto a la estructura institucional, Viegas Caetano apoya la idea de “sostener una estructura mínima que demande menos gastos aunque requiera mas trabajo atender a toda la provincia con un plantel de tan solo 7 empleados”.

Una relación deficitaria

Para el funcionamiento sano de un sistema previsional se debe cumplir una relación entre activos y pasivos como mínimo de 4 a 1. A lo largo de los últimos años, la base de aportantes ha disminuido drásticamente en relación al número de beneficiarios. “Ahora tenemos 3.800 aportantes y 1.200 beneficiarios”, sostuvo Viegas Caetano. Y –agregó– en 2010 la relación era 8 a 1, hoy es 3 a 1. Nuestra Caja tiene una de las menores relaciones entre aportantes y beneficiarios y no ingresan aportes de la comunidad vinculada, como ocurre con otras cajas como por ejemplo tienen los abogados ante la regulación de la justicia en los juicios”.

El dirigente explicó que “los laboratorios federados aportan un 1% de la facturación que va a un fondo para prestaciones de susidios, y por otro lado está el aporte para la jubilación que es una cuota fija que va aumentando con la edad”.

Según Viegas Caetano, hasta hoy todas las prestaciones se han ido pagando ininterrumpidamente, a pesar de los vaivenes sociopolíticos que atravesó el país, y esto se basa esencialmente en un manejo austero y eficiente de los recursos.

Modificaciones a la ley

En los 40 años de la Caja, la ley se ha modificado cuatro veces. En esta ocasión, la propuesta se fundamenta en la necesidad de reducir el déficit económico y fortalecer la sustentabilidad financiera incrementando la base de aportantes.

El Dr. José Alberto Viegas Caetano junto al Dr. Mario Omar Eposto, presidente del Colegio de Bioquímicos de la provincia de Buenos Aires

«Presentamos en la Asamblea una propuesta de modificaciones que tuvo aprobación y que se ajustaría a los cambios necesarios para hacer el sistema sustentable en el tiempo”, sostuvo Viegas Caetano. Entre las principales modificaciones propusieron:

  • Elevar el mínimo de años de aportes de 30 a 35 años manteniendo el límite de edad en 65 años para acceder a la jubilación ordinaria.
  • Incrementar el período mínimo de aportes necesarios para la jubilación subsidiaria de 10 a 20 años.
  • Incorporar la afiliación voluntaria, extendiendo una invitación a profesionales sin caja previsional obligatoria.
  • Establecer el aporte de la comunidad vinculada
  • Establecer un aporte del 10% sobre honorarios regulados a los profesionales bioquímicos por su participación en juicio.
  • Sustituir la UBC (Unidad Bioquímica de la Caja) por dos unidades: UBA para el aporte y UBP para el valor de las prestaciones, permitiendo ajustes independientes.
  • Incrementar los años de aportes para acceder a los subsidios por embarazo e incapacidad de 2 a 5 años.
  • Establecer la retención del 1% de la facturación bruta mensual a las obras sociales, mutuales entidades de coseguros, de medicina prepaga y demás prestadores de servicios bioquímicos.
  • Solicitar facultades de inspección para asegurar la veracidad de las retenciones a los agentes de retención y a los facturantes.

“Tenemos que salir a buscar aportantes con entidades colegiadas porque un sistema saneado es una pirámide con una base amplia de aportantes y extremo pequeño de beneficiarios. El grueso de los aportantes hoy en día son mayores de 50 años por lo que a futuro esta situación va a empeorar”, explicó Viegas Caetano.

Por otro lado se refirió a los aportes que se pierden de los bioquímicos que trabajan en clínicas. “Ese es un reclamo que se puede hacer a los sanatorios y clínicas pero para eso deberíamos tener poder de policía que hoy día no lo tenemos y que proponemos entre las modificaciones de la ley”, señaló.

Tras la aprobación de estas modificaciones, los próximos pasos serán armar comisiones de trabajo para darle el último pulido al documento y luego presentar el proyecto a legisladores de la provincia de Buenos Aires.

El directivo quiso llevar tranquilidad a los afiliados: “La Caja de Bioquímicos se encuentra sólida, como lo demuestran sus estados contables, pero es necesario actuar con rapidez, con el objetivo de mantener la sustentabilidad y mejorar su estado actuarial, así como las proyecciones a futuro sin exigir excesivamente a los aportantes y cuidar para los beneficiarios presentes y futuros la seguridad de seguir respaldados por una entidad fuerte”, concluyó.

Categorías:Entidades

Deja un comentario