Entidades

El Colegio de Fonoaudiólogos expuso en las Jornadas “Desafíos de la Universidad y las Entidades Profesionales en el Siglo XXI”

/Difusión Colegio de Fonoaudiólogos de La Provincia de Buenos Aires/


La voz de la Fonoaudiología en la UNLP

El pasado miércoles 25 de septiembre se llevaron adelante las Jornadas de la UNLP “Desafíos de la Universidad y las Entidades Profesionales en el Siglo XXI”.

b11a1af914de5f8012854f6b278ef4e7

En nombre del Colegio Regional La Plata asistió la Lic. Alejandra Morchón, Presidente de la institución, quien propuso a la Lic. Claudia Díaz, consejera de la Regional La Plata para exponer sobre el nuevo paradigma de la Fonoaudiología en relación a la práctica profesional y su vinculación con la Universidad Nacional de La Plata, como entidad formadora, y con la colegiación.

Del encuentro participaron profesionales de diversidad disciplinas, nucleadas en la Universidad Nacional de La Plata, y la Fonoaudiología también tuvo su espacio para dar a conocer la realidad de la profesión.

En un clima interdisciplinario, que contó con la presencia de profesionales de la salud, graduados de diversas carreras, autoridades de distintos colegios profesionales y de la UNLP, la Lic. Claudia Díaz expuso su disertación “Las Entidades Profesionales y la Universidad en vinculación con la sociedad. Interdisciplina e intrusismo”.

A continuación, compartimos un resumen de los temas abordados por la Lic. Díaz.

La Fonoaudiología y la comunicación como interacción social

La Fonoaudiología es una profesión relativamente nueva en nuestro país (mediados del siglo pasado) aunque ya cuenta con historia paralela y diversificada en varias regiones.

Más allá de las complejidades epistemológicas al intentar definir qué es y representa un/a Fgo/a se podría concluir que la comunicación es la dimensión más abarcativa y determinante de la Fonoaudiología. Hablamos de la comunicación interpersonal, humana: la comunicación como interacción social.

Una profesión constitutivamente interdisciplinar

Nuestro objeto de estudio y nuestro campo de trabajo son multidimensionales, por lo tanto, su abordaje es sin duda integrador. Y para esa integración se necesita la interdisciplina desde los espacios académicos, de formación y los de de ejercicio profesional. La Fonoaudiología es constitutivamente interdisciplinar. Confluyen teorías que van desde la Lingüística, Anatomofisiología, Cs. Sociales, Psicologia, Cs de la Educación, etc.

El intrusismo observado hacia adentro y hacia fuera

El tejido interdisciplinario, señalado anteriormente, es absolutamente enriquecedor y a la vez complejo. En él muchas veces aparecen límites difusos, confusos, campos compartidos, espacios disputados. Disputas legítimas y de las otras. Algunas generan intrusismo reconocido como ejercicio irresponsable y sin respaldo en la formación que perjudica y pone en riesgo fundamentalmente a quienes reciben atención fonoaudiológica. Ese intrusismo debe observarse hacia adentro y hacia fuera del conjunto de profesionales: revisar qué colegas nuestros lo ejercen y qué otros profesionales realizan la actividad para lo que nosotros nos formamos, actividades ilegales e imprudentes.

La identidad y el crecimiento como profesión

La interdisciplina que sostiene una carrera académica y una profesión conforma un entramado particular en cada caso, un tejido único que conforma lo más importante a construir en ella: Identidad. Término esencial que enlaza los conceptos sobre los que queremos reflexionar.

La identidad es el marco y la herramienta para crecer como profesión, para afianzarse en el campo académico y para delimitar nuestras prácticas.

Es por aquello que nos van a conocer en la comunidad a la que pertenecemos. Y es por esta Identidad reconocida que nos transformamos en importantes agentes sociales de cambio en nuestra medio.

La articulación entre el espacio académico y el colegio profesional

Esta construcción de Identidad, es colectiva y se realiza desde el reconocimiento de nuestras historias, saberes, recorridos, formaciones, también por nuestras investigaciones y nuestro ejercicio profesional concreto y actual. En estos ámbitos las Instituciones de Formación académica y las de Regulación de Ejercicio Profesional aparecen como fundamentales ejes vertebradores. En esa construcción y afianzamiento de identidad hoy la articulación entre el espacio académico de formación y el colegio profesional es imprescindible.

Ambas instituciones van contestando a las preguntas:

¿Qué debemos conocer y aprender para ejercer la profesión?

¿Para qué y por qué abordamos esos contenidos?

¿Para quienes hacemos nuestro trabajo? ¿Hacia quienes va dirigido?

¿Cómo debemos ejercer nuestras prácticas?

Preguntas que nos vamos contestando desde el principio en el primer acercamiento a una Unidad Académica para consultar, conocer, inscribirse, luego al participar activamente en la formación dentro y fuera de las aulas al conseguir la titulación y al acercarse al Colegio Profesional para matricularse y asi comenzar la etapa de trabajo, de ejercicio profesional, de reconocerse como miembro activo de su colectivo y reinsertado en la Comunidad académica como graduado, como investigador, como docente. Siempre acompañado por ambas Instituciones. Como profesionales, docentes, integrantes de estos espacios tenemos la responsabilidad de acompañar este proceso. Ésta continuidad requiere articulación y en Fonoaudiología, con diferentes enfoques, desde diferentes roles se necesita trabajar para cumplir éste propósito.

Tenemos la responsabilidad histórica y social de ofrecer lo que mejor sabemos hacer a nuestra comunidad. Venimos a y estamos en la Universidad para ofrecer nuestros saberes, nuestro trabajo y nuestro compromiso.

El Colegio no solo existe para matricular y regular el ejercicio sino para acompañar a los colegas en su trabajo a través de actualizaciones profesionales y actividades de inserción comunitaria. Las actividades de sus diversas comisiones insertas en la salud y la educación local, las acciones culturales mensuales, las campañas solidarias y las gestiones tendientes a revisar políticas públicas que nos involucran y afectan a la población en general hacen que nuestro Colegio vaya tendiendo cada vez más a optimizar los vínculos de nuestro colectivo profesional con la comunidad.

Al ser parte de ambas Instituciones, Colegio y Universidad, sé que está en el espíritu de ellas que la comunidad reciba los que podemos, queremos y sabemos hacer. Tanto el Colegio como la Universidad. Ambas deben ser permeables a las demandas sociales, ya que su presencia concreta y simbólica impacta en el desarrollo social y cultural de territorio donde se encuentran.

Es imprescindible para la construcción de una sociedad más igualitaria formar profesionales con compromiso social y conciencia colectiva que aporten concretamente a la sociedad a la que pertenecen.

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­_______________________________________________________________________

La Universidad y el Colegio unidos para promover una sociedad más justa

Hoy existe un proyecto concretado y de alto impacto en la comunidad: el ciclo de complementación de Licenciatura Universitaria en Fonoaudiología en la Facultad de Trabajo Social en la U.N.L.P: única oferta universitaria pública no solo en la Región sino en toda la Provincia y fructífero espacio de construcción académica, de diálogo de saberes donde en este 2019 tenemos más de 60 egresados.

Trayecto donde ya se dan proyectos interdisciplinarios de investigación, de extensión, prácticas disciplinarias e interdisciplinarias en territorios de nuestra Región, en diversos centros de práctica de la Facultad y en relación con otras profesiones y carreras de esta misma Universidad. Relaciones valiosísimas entre Universidad y comunidad donde la experiencia de los y las fonoaudiólogo/as, logra introducirse hacia un campo social muy importante ya que todas las actividades humanas desde el nacimiento están mediadas por la comunicación: la vida social y cotidiana, la dinámica familiar, la escolaridad, la alimentación, la inserción laboral.

La responsabilidad social del l@s fonoaudiólog@s se equipara al resto de trabajadores de la salud pero se adentra en un terreno profundamente humano social y comunitario. Los problemas relacionados con la forma de comunicarse entre las personas.

El Colegio de Fgos, la Universidad Nacional de La Plata y la Facultad de Trabajo Social a la que pertenezco tenemos mucho por seguir haciendo en ese sentido: Hoy existe una realidad compleja en nuestra sociedad y nuestra Región no es ajena. Un alto porcentaje de nuestra población (alrededor del 40 por ciento) no accede a acompañamiento y atención Fonoaudiológica. (La población que no tiene trabajo, quienes carecen de obra social, quien no pueden pagar atención privada o no puede trasladarse semanalmente a centros o consultorios lejanos ellos o sus a sus hijos hijas. No llegan a atenderse.) Nuestra gran responsabilidad ética es contribuir a reducir la distancia entre los grupos hegemónicos de poder y las situaciones de exclusión social de los grupos más desfavorecidos.

Se requieren más Fonoaudiólogo/as en centro públicos de salud y educación, gestión que nuestro colegio impulsa. Pero no sólo eso. Se necesita posibilitar otro tipo de estrategias de intervención profesional, comunitarias, sociales en APS, estrategias que hay que aprender y construir desde la Facultad enriqueciéndonos y completándonos desde la formación, Integrar intervenciones con equipos interdisciplinarios que se empiecen a constituir desde el mismo seno de la Universidad pública.

Universidad y Colegio tienen sentido constituyen herramientas potentes de construcción de sociedades más justas e inclusivas.

Solos no podemos, aislados podemos mucho menos. Hay que entramarnos. Queremos ofrecer más y mejor nuestra Identidad profesional y nuestra voluntad de trabajo. Le debemos a la sociedad eso, la comunidad lo está esperando.

Categorías:Entidades

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s