/Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires/
El Instituto, pese a reiteradas promesas, sigue sin modificar la ecuación de los componentes capitarios mientras continúan los débitos sin justificar y la falta de establecimientos de topes de uso
Hace más de un año que la Federación Bioquímica, desde el seno de la CUBRA, viene insistiendo ante las autoridades del PAMI en varios reclamos que, en su conjunto, confluyen para deteriorar gravemente la remuneración profesional acordada con el Instituto en el marco del convenio capitado vigente.
Desde el Instituto se prometieron, en varias ocasiones, soluciones para esas anomalías pero hasta el momento, absolutamente nada se ha llevado a la práctica, por lo cual lejos está de resultar digna la retribución profesional bioquímica que el PAMI termina efectivizando.
Una de las cuestiones principales que deterioran el espíritu del convenio prestacional acordado con el PAMI es el del continuo desmadre de la tasa de uso a raíz de la excesiva cantidad de determinaciones de laboratorio prescriptas a los afiliados por los médicos de cabecera y la, en muchos casos, insólita repetición de esas mismas prácticas en un mismo año.
Por ello, la Federación Bioquímica analiza la posibilidad de aplicar un sistema de auditorías con el objeto de regular racionalmente la tasa de uso del sistema.
Otro gran problema es el de la composición de la fórmula capitaria a efectos de su pago, ya que, como se ha dicho hasta el cansancio, se cobra un 20% al mes de efectuada la práctica y el 80% restante 120 días después.
Por si fuera poco, continúan, pese a los reiterados reclamos de FABA, los débitos en varias Unidades de Gestión Local sin presentar el Instituto la documentación correspondiente.
Así las cosas, a fines de agosto la Federación Bioquímica envió al Director Ejecutivo del Instituto, Lic. Sergio Cassinotti, una carta documento señalando, entre otros conceptos, “la gran preocupación que existe en nuestro sector por el contexto económico actual que está atravesando nuestro país. Los valores que percibimos del PAMI para llevar adelante la atención a los casi dos millones de jubilados y pensionados bonaerenses, en lo que respecta a la atención de laboratorio, para los Niveles I y Ill son insuficientes considerando la estructura de costos de funcionamiento de nuestros laboratorios
Los insumos, equipamiento y salarios del personal ocupan un lugar preponderante, como así también los servicios públicos, gastos administrativos e informáticos entre otros, conceptos que, en estos últimos tiempos, vienen ajustándose permanentemente”.
Se puso énfasis en que “cualquier variación en el tipo de cambio impacta inmediatamente en nuestra actividad. La devaluación de más del 30% de nuestra moneda, sufrida hace unos días ya se evidenció fuertemente en los costos de insumos y equipamiento, conceptos con gran componente importado, que los proveedores automáticamente la trasladaron a sus precios, agravando aún más la delicadísima situación imperante”.
“Es por lo mencionado –se agregó- que el anuncio formulado desde el PAMI en cuanto al cronograma de aumentos de valores de cápita, que llegaría a febrero 2020 a un 32% es totalmente insuficiente, por lo que se requiere un ajuste que contemple el aumento en nuestros costos para lo cual debería alcanzar al 55% y paralelamente implementar, en forma inmediata, un control y auditoria en las prestaciones, de tal forma que la modalidad de pago por cápita no sea soportada por el bioquímico”.
Se le indicó al titular del PAMI que “un paliativo a esta situación sería que el Instituto adelante los importes de los saldos de cápita pendientes de facturación, si bien no se resuelve la situación de fondo, sería un gran auxilio financiero para sortear este momento. Por ello solicitamos al Instituto que, de acuerdo a la extrema dificultad por la cual estamos atravesando, libere los importes correspondientes a los saldos de cápita de los meses de mayo, junio y julio, ya que el importe del mismo es conocido al haberse cumplido con la transferencia de información correspondiente”. Finalmente, en la carta documento se le solicitó a Cassinotti una reunión urgente “para seguir con la normalidad en las prestaciones bioquímicas en la Pcia. de Buenos Aires”.
Continúan las difíciles tratativas con prepagas
La Federación Bioquímica viene manteniendo arduas y prolongadas negociaciones con las empresas de medicina prepaga sin que hasta el momento se hayan arribado a los acuerdos que eran de esperar.
En la última entrega de FABA Informa habíamos señalado que se había negociado con las empresas del sector un incremento promedio del 6% correspondiente al ajuste del 7,5% que esas compañías habían aplicado desde mayo al valor de las cuotas de cobran a sus afiliados, con la condición de que el aumento del 17,5% que aplicarían escalonadamente durante el trimestre de julio, agosto y septiembre fuese trasladado con exactamente ese mismo guarismo a los bioquímicos bonaerenses.
Pese a que ese fue el acuerdo al que se arribó, las prepagas médicas, lejos de respetar la palabra empeñada y tal como sucediera en anteriores ocasiones, intentan retacear la mejora de la retribución profesional.
Ante esta situación, en cuyo marco las prepagas esgrimen argumentos tan diversos como falaces y hasta absurdos, la Federación Bioquímica nuevamente ha endurecido su postura, exigiendo que se cumpla con el acuerdo al que se había arribado y que el 17,5% nos sea trasladado del mismo modo en el que es aplicado en las cuotas de sus afiliados.
Así, al no arribarse a acuerdos satisfactorios, las tratativas con las prepagas continúan con un telón de fondo en el que las condiciones para el ejercicio de la profesión bioquímica se han visto seriamente deterioradas.
Categorías:Entidades