Entidades

XVII Congreso Argentino de Psicología

/FEPRA/


“Entre lo propio y lo ajeno… Encrucijadas en la práctica, interpelaciones a la teoría”, Neuquén, 8, 9 y 10 de Octubre de 2020 

XVIII CONGRESO ARG PSIC4_0

El Congreso Argentino de Psicología es un espacio de encuentro nacional que se convoca desde la FePRA cada dos años. En esta oportunidad ha sido Neuquén la elegida para recibir a diversos profesionales del país, promoviendo el intercambio de prácticas y teorías sobre nuestro saber. Este año su organización está a cargo del Colegio de Psicólogos de Neuquén Distrito I, se espera contar con la presencia de colegas de todas las provincias, para afianzar lazos federales en la construcción de nuestra identidad y de nuestro quehacer profesional.

El objetivo principal de este evento es promover el intercambio teórico práctico en el encuentro interdisciplinar, generando ámbitos de reflexión crítica que propicien el debate y el análisis de los diferentes y actuales conceptos disciplinares.

El surgimiento de propuestas terapeúticas, técnicas y disciplinas que bordean nuestra profesión, interpelan los corpus teóricos vigentes demandando definiciones nuevas sobre practicas que buscan su reconomiento dentro de nuestra ciencia. Simultáneamente conceptos nuevos, ajenos al campo psi pretenden ingresar para ser legitimados por nuestra comunidad científica. En este punto hay que recordar que cuando muchas de las corrientes actuales de la Psicología surgieron, fueron consideradas extrañas al saber reconocido de su época o rechazadas por él. Por eso aspiramos, en un marco de apertura y revisión, intercambiar ideas, experiencias y saberes para comenzar a transitar las encrucijadas que hoy la teoria y la practica nos plantean.

La Ley Nacional de Salud Mental 26657 instaló, ya hace unos años, un escenario novedoso desplazando al modelo médico hegemónico, imbuido de prototipos ideológicos, políticos y socioculturales que condicionaban las prácticas y relegaban a un lugar secundario a nuestra profesión, habiendo ganado ésta luego de un arduo trabajo en todos los frentes, un lugar consolidado. Este cambio de paradigma implicó una innovación en la concepción del sufrimiento humano,  del paciente como sujeto de derecho y del lugar del psicólogo igualado a otros profesionales intervinientes.  Por esto es necesario seguir revisando nuestras incumbencias profesionales, a la luz del trabajo interdisciplinario, del aporte insusituible que nuestra profesión realiza a la subjetividad, a la singuralidad del sufrimiento y al despliegue de lo particular más allá de las nosologias. En otro polo de este énfasis en las singularidades, se impone repensar el desarrollo de la disciplina en sus aportes a lo colectivo y a lo académico.

Este nuevo Congreso Argentino de Psicología nos abre a esos desafíos que plantea la Ley, sin olvidar los diferentes modelos que nos atraviesan y con los que convivimos (“coordenadas”, como el titulo que representa la obra pictorica seleccionada), dando lugar al pensamiento complejo y crítico que caracteriza a la psicología en nuestro país, con sus contradicciones y congruencias pero al fin de cuentas con su riqueza.

COORDENADAS TEMÁTICAS

  • Implicancias cotidianas de nuevas prácticas y teorías en el campo profesional.
  • Dimensión histórica de nuestra displina.
  • Contribuciones de la psicología a otros saberes: interdisciplinariedad, interconsulta, transdisciplina, etc…
  • Recursos y legislación en Salud Mental: Políticas públicas en salud mental.
  • Avances y desafíos en la implementación de la ley : dispositivos, usuarios, cuidadores, familiares y usuarios de SM, etc.
  • Formación del psicólogo y el enfoque de derechos.
  • Cambios sociales epocales y sus efectos en el psiquismo. Subjetividad de la época, lo masivo y lo singular: Inclusión, diversidades, género, nuevos modelos familiares, filiación, interrupción del embarazo, identidad, TRHA, etc.
  • Problemáticas del presente y abordajes posibles.
  • Violencias sociales: institucional, de género, familiar, etc.
  • Desafíos actuales en el campo de la ética profesional.
  • Abordajes clínicos de las diferentes etapas vitales. Patologización.
  • Aportes a los debates vigentes sobre las diferencias: derechos humanos, discapacidad, género, migraciones,  inclusión social, interculturalidad, diversidad sexual, etc.
  • Situación actual de la psicología en las áreas de la práctica: clínica, psicodiagnóstico, educacional, jurídica, social, laboral, sanitaria.

Está dirigido a todas aquellas personas comprometidas profesioanl y éticamente con los desafíos del devenir de la práctica: profesionales de distintas disciplinas y que se desempeñen en los distintos ámbitos, el Jurídico, el Educacional, la Clínica, el Laboral, integrantes Asociaciones Profesionales, Comunitarias; Instituciones Públicas y Privadas, etc.

ARANCELES

Categorías

hasta 31 de Mayo

hasta 30 de Septiembre

desde 1 de Octubre

Otros Profesionales y Psicólogos no matriculados

$ 6000

$ 7200

$ 8600

Psicólogos matriculados

$ 4000

$ 4800

$ 5700

Psicólogos matriculados (menos de 2 años en el ejercicio profesional)

$ 3000

$ 3600

$ 4300

Estudiantes

$ 1500

$ 1800

$ 2100

Expositor/es

– 20 % (respecto de cada categoría)

Grupos

Cada 5 asistentes 1 no Paga (misma categoría y fecha de inscripción)

 

Categorías:Entidades

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s