Gremiales

CICOP: «Ante el avance del Coronavirus se deben garantizar equipos de protección para el personal de salud»

/Difusión CICOP/ Fragmento de la Circular n° 13/


No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Se mantienen vigentes los reclamos de:
– Insumos necesarios
– Personal suficiente con salarios acordes
– Comités de crisis central y locales con participación de lxs trabajadorxs en las decisiones

El avance de la pandemia y el sistema de Salud

Hemos transcurrido la peor semana del año. Y todos los pronósticos avizoran situaciones más dificultosas aún. El avance de la epidemia por Corona virus en el mundo ya es una realidad en nuestro país, con el aumento del número de casos detectados y pacientes fallecidos. Sin lugar a dudas, estamos ante un episodio inédito, que parece tener un desarrollo todavía más grave que lo padecido en 2009 con la gripe A, que impactó en muchos países del globo y que tuvo una fuerte expresión en Argentina.

La pandemia ha demostrado el fracaso de los sistemas de Salud en buena parte de los países centrales, con epicentro en lo sucedido en Italia y España, y con un avance significativo en Estados Unidos. La decisión de recortar servicios sanitarios y colocarlos como bien de mercado en lugar de sostenerlos como derechos esenciales ha jugado un papel preponderante en la falta de recursos para hacer frente a la atención, exacerbado por un modelo de imprevisión que no tomó en cuenta la gravedad de la situación.

En este marco, la definición del aislamiento preventivo establecido por el Gobierno nacional intenta prevenir el incremento exponencial de contagios al mismo tiempo, habida cuenta de la imposibilidad de dar respuesta a una gran cantidad de personas en situación complicada a la vez. Esa ha sido, en gran parte, la causa principal de la numerosa cantidad de muertes en algunos países, amén de las deficiencias previas que mencionábamos anteriormente. Aplanar la curva como tarea inicial en las primeras semanas, ha sido la consigna.

Ahora bien, el advenimiento de casos en mayor número cada vez es inexorable. Ante esta realidad, cobra plena vigencia el histórico recorrido de CICOP denunciando sistemáticamente el deterioro del sistema de Salud público, con políticas de desfinanciamiento y presupuestos a la baja que han trascendido a todos los gobiernos de, al menos, los últimos veinte años. La escasez de personal, la devaluación salarial, la falta de insumos, las deficiencias edilicias, conforman un déficit estructural que no se va a resolver con medidas paliativas y espasmódicas.

Tenemos una dramática oportunidad de hacer ver a quienes toman decisiones que la Salud debiera ser prioridad, que allí deben volcarse los más importantes recursos para lograr sistemas sanitarios universales, gratuitos y de calidad para el conjunto de la población. El intento de introducir lógicas de arancelamiento, incluyendo planes de aseguramiento y políticas focales, va en contrario de las necesidades mayoritarias. La resistencia de lxs trabajadorxs ha sido clave para que no pudieran prosperar, pero aún no hemos logrado que sea pleno el concepto de la Salud como Derecho en detrimento del lucro.

La preocupante situación en la provincia de Buenos Aires

Durante la semana, CICOP ha seguido exhaustivamente el devenir de los acontecimientos, monitoreando la preparación de los establecimientos provinciales y municipales para la atención. Las conclusiones de estos días, aún con poca demanda, son de una enorme preocupación. La dotación de personal continúa siendo altamente exigua, cuestión que no debiera ser ninguna novedad. La decisión de no permitir las licencias que debieran corresponder por situaciones de riesgo y que venimos reclamando, parece tener relación con esa escasez, pero sin tener en cuenta el grave peligro que entraña esa definición.

A la vez, hemos elevado al Ministro Daniel Gollán una propuesta que implica la incorporación de la totalidad de lxs residentes que egresen este año a las plantas hospitalarias y de centros de salud, fortaleciendo los equipos que hoy se encuentran notablemente diezmados. Sin distinción de profesiones o especialidades, la inyección de más de mil profesionales, formados en el ámbito público y altamente capacitados para la intervención, sería muy importante de cara a los próximos meses y en la perspectiva futura.

También nos hemos pronunciado en relación a la situación salarial de nuestro sector. Sin propuesta de aumento en la única paritaria que fue convocada y ante una perspectiva tan compleja, se impone un incremento salarial de emergencia, a cuenta de la paritaria, de carácter universal y para todo el equipo de Salud, sin distinciones. Un salario inicial por debajo de la línea de pobreza y un ingreso promedio por debajo de la canasta básica difícilmente consiga que lxs profesionales que necesitamos se incorporen al sistema.

En ese contexto, el anuncio del Gobierno nacional de un incentivo de 5.000 pesos durante cuatro meses para el personal de Salud que intervenga directamente en la asistencia de la pandemia parece un chiste de mal gusto. CICOP insiste en la imperiosa necesidad de impulsar aumentos salariales genuinos, remunerativos e inclusivos, saliendo de lógicas como el presentismo y la productividad, a la vez que expresamos que no estamos dispuestxs a cambiar salud por dinero. El riesgo al que nos enfrentamos no tiene valor monetario.

En la misma línea, hemos denunciado el pasado jueves 26 la insuficiencia de los elementos de protección personal para trabajar en cantidad, variedad y calidad. Hemos recibido kits con mascarillas para pintores en lugar de los protectores adecuados, así como barbijos y camisolines de muy mala calidad. Además, faltan cobertores de material hidropelente, elementos para la protección óculo-facial y botas. Esto fue manifestado públicamente por diversos medios y ameritará presentaciones del sindicato ante el Ministerio de Trabajo y la Superintendencia de Riesgos de Trabajo para que arbitren los medios que correspondan.

En estas condiciones, será muy difícil enfrentar con éxito la pandemia. Con poco personal, con altas posibilidades de contagio para el mismo, con insumos escasos e infraestructura deficiente, se hará muy cuesta arriba. En la semana próxima, comenzarían a funcionar en varios de nuestros hospitales el sistema de detección por PCR para el virus. Esa decisión deberá ser acompañada por la posibilidad de ampliar los tests diagnósticos, con el fin de poder tener mejores certezas que las que tenemos hasta ahora. Buena parte de la disminución de la mortalidad en lugares como Alemania, Corea del Sur y Japón se ha vinculado con la masividad de esa aplicación.

La otra gran preocupación a manifestar es la falta de voluntad de diálogo del Ministerio de Salud provincial. Luego de la reunión del pasado lunes 16 de marzo, y pese a reiteradas notas y apelaciones de parte de nuestro gremio, las autoridades se han mantenido sin respuestas. Como parte fundamental del sistema de atención, queremos ser parte de las decisiones. Serán nuestrxs compañerxs quienes pondrán sus conocimientos y su compromiso al servicio de la salud de la población, exponiéndose.

Hemos planteado varios temas que ni siquiera han tenido un no como respuesta. Equipos de protección adecuados, insumos suficientes, resolución de las licencias para quienes corresponda, salarios dignos, incorporación de personal en los términos de la Carrera Profesional Hospitalaria, implementación de comités de crisis en los establecimientos y a nivel central, son algunas de nuestras iniciativas. No será enojándose con quienes opinan en contrario que se podrá abordar la situación de la mejor forma. El derecho a reclamar ayuda a fortalecer el sistema de Salud. La hora requiere del concurso y la responsabilidad de todxs.

Categorías:Gremiales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s