/Difusión Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires / FABA Informa /
El martes 14 de junio en un encuentro virtual y gratuito organizado por CIDCAM, el Dr. Claudio Ortiz, Subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización del Ministerio de Salud de la Nación, abordó el Plan Nacional de Calidad en Salud 2021-2024 y su impacto para sostener la calidad y la seguridad de la atención centrada en las personas.

El Dr. Ortiz detalló las políticas públicas que se están desarrollando a nivel nacional y destacó que “es la primera vez que la Calidad adquiere con su nombre un espacio importante dentro de la estructura ministerial, bajo la Secretaría de Calidad a cargo de Alejandro Collia y con una dirección nacional desde donde se despliega el Plan”.
Detalles del Plan Nacional de Calidad
El Plan Nacional de Calidad en Salud 2021-2024 está diagramado en base a cuatro líneas estratégicas:
Línea 1: Fortalecer la Rectoría y la Gobernanza en calidad y seguridad de pacientes para disminuir las inequidades en el sistema de salud. “Las inequidades centradas en la calidad se diferencian en función de en qué lugar del sistema de salud ingresan las personas, la rectoría permite trabajar en reducir estas inequidades”, subrayó Ortiz.
En esta línea se crea el Consejo Nacional Asesor de la Calidad que ya tuvo su primera reunión en octubre de 2021 con representación de entidades del sistema de salud -donde participó activamente la CIDCAM– con la idea de que puedan asesorar en las grandes líneas al Ministerio. Se trata de un espacio de integración para la coordinación e implementación de las políticas del Plan Nacional de Calidad. “El objetivo es impactar desde el conjunto del sistema”.
Por otra parte, desde aquí se impulsa el desarrollo de la Red Federal de Calidad, con reuniones y actividades comunes para lo que se constituyeron nodos en 23 provincias y 11 hospitales nacionales con el objetivo de jerarquizar los espacios de calidad en las estructuras internas provinciales. La tercera acción en esta primera línea estratégica “es sumamente interesante y esperamos darle volumen” es el SINECAS -Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad en Salud- creado por resolución ministerial “que pretende generar un registro de entidades que se dedican en los diferentes ámbitos, tanto a certificar como a evaluar proceso de calidad, y permitirle al ministerio tener rectoría, validar los manuales, trabajar con el ministerio de desarrollo productivo”.
Línea 2: Implementar procesos permanentes para mejorar la Calidad de la atención de salud con enfoque de derechos centrada en las personas, las familias y las comunidades. Aquí hay tres líneas de acción, tal como lo resumió el Dr. Ortiz: promover la estandarización de procesos asistenciales, propiciar la aplicación de autoevaluación sobre buenas prácticas en establecimientos de salud, y por último desarrollar e implementar encuestas nacionales de percepción y satisfacción.
“El equipo técnico lidera el desarrollo de guías y herramientas para estandarización de procesos de calidad y disminuir la variabilidad, capacitar a los equipos de atención en las líneas de cuidado y seguir con los procesos validados científicamente y que tienen en cuenta la opinión de pacientes en cuanto a realizar procesos diagnósticos y terapéuticos acordados para tener mayor adherencia a diagnósticos y tratamientos”.
En este punto, el desafío es que la estandarización se implemente efectivamente “y para eso se desarrolló un proceso de implementación de guías de prácticas clínicas con dos representantes de cada una de las jurisdicciones, trabajando en terreno y desarrollando protocolos, con adaptación al contexto de las organizaciones” explicó Ortiz y agregó que “también desarrollamos el instrumento “Buenas prácticas para la mejora de la Calidad en los servicios de salud”, una línea de base sobre Requisitos de Buenas Prácticas pra el Funcionamiento de los Servicios de Salud, aquellos que realizan acciones de promoción, protección, mantenimiento y recuperación de la salud, basado en la mejora de la calidad, la humanización de la atención y su gestión.
Línea 3: Implementar procesos permanentes que promuevan la Seguridad de los Pacientes en la atención de la salud, basado en tres acciones: promover la Certificación de los Comités de control de infecciones asociados al cuidado de la salud, propiciar la aplicación de la herramienta para evaluar la seguridad de pacientes en el ámbito sanitario y fomentar acciones de mejora de la seguridad de pacientes y registro de eventos adversos. “Para acompañar la evaluación de buenas prácticas hemos generado un Manual de Mejora de la Seguridad con recomendaciones y estrategias, y un Registro de Eventos Adversos con el objetivo de implementar una herramienta para la documentación del diagnóstico basal y estrategias implementadas a partir del manual”, refirió Ortiz. Y agregó: “Aquellos que hayan hecho la autoevaluación, este manual recorre nueve puntos y genera una ayuda a los equipos de salud a generar su plan de mejora”.
Línea 4: Establecer estrategias para el equipo de salud que promuevan la calidad y la seguridad en la gestión del trabajo, la formación y la educación permanente en salud y la protección de la salud de los trabajadores y trabajadoras, cuyas líneas de acción se orientan a afianzar el Plan Nacional de Cuidados de Trabajadores y Trabajadoras, promover los tutorías nacionales de Calidad y Seguridad de Pacientes y la estandarización de procesos y finalmente, propiciar y difundir el Manual de Derechos de Pacientes para equipos de salud.
“Estamos trabajando para seguir mejorando las condiciones laborales de las y los trabajadores porque sabemos que tiene mucho que ver con la calidad y la seguridad de las personas”. Tenemos una gran oferta de capacitación dentro de la plataforma virtual en salud, tutorías que se desarrollan durante todo el año, algunos autoadministrados, para el conjunto del sistema de salud”, adelantó e invitó a inscribirse para poder contar con cada vez más herramientas para seguir creciendo en torno a la Calidad y la seguridad.
Fuente: CIDCAM
Categorías:Entidades