Entidades

Tras los casos de intoxicación alimentaria en Berazategui, el Colegio de Médicos Distrito II emitió recomendaciones para prevenir el contagio

/ Fuente: Colegio de Médicos Distrito II Provincia de Buenos Aires /


RECOMENDACIONES DEL COLEGIO DE MEDICOS, DISTRITO II

PREVENCION DEL CONTAGIO A TRAVES DE ALIMENTOS

En referencia a los hechos reportados en el Hospital “Evita Pueblo” de Berazategui, donde fueron internados varios pacientes con diagnóstico de Shigelosis y Salmonelosis, posterior a la ingesta de achuras y carnes con dudoso estado de conservación, nos vemos en la obligación de alertar e informar que:

  • Es sabido que esta infección se produce por la contaminación de alimentos y la ruta de transmisión es la fecal-oral.
  • El principal modo de control, es la prevención mediante el uso de agua segura, un adecuado sistema de saneamiento y buenas prácticas de higiene durante la manipulación de alimentos.
  • La Shigella es tolerante a los pH bajos, por lo que crece en alimentos con este tipo de pH, como frutas y verduras, sobrevive mucho tiempo en alimentos con pH neutro, a temperaturas de heladera, en alimentos cerrados al vacío o bajo atmósferas modificadas y en el agua. Es sensible a las temperaturas de cocción de los alimentos, pero bajo ciertas condiciones puede sobrevivir en ellos por largos períodos si la temperatura se mantiene en 25°C.

Los alimentos comúnmente asociados a la transmisión de la enfermedad son:

  • Agua de consumo de fuente no segura, por ejemplo, agua de pozo contaminada por pozos ciegos, o agua de lagos o ríos sobre los que se vierten aguas residuales.
  • Verduras y frutas provenientes de huertas donde se utilizan aguas servidas para el riego.
  • Comidas que requieren mucha manipulación, que se sirven frías sin proceso de cocción y ante falta de higiene del elaborador

Por lo expuesto las recomendaciones del Colegio de Médicos, Distrito II, para prevenir el contagio través de los alimentos son:

  • El lavado de los alimentos que se consumen crudos con agua segura, en especial las frutas y verduras.
  • Cloración del agua cuando no es segura, mediante dos gotas de lavandina por cada litro de agua.
  • Si no se dispone de suministro seguro de agua potable es conveniente tratar/hervir agua de bebida y que se utilice para preparación de alimentos.
  • Evitar ingerir agua de piletas, ríos, lagos, o aguas de recreación.
  • La cocción de los alimentos en el momento que se van a consumir y el pelado de la fruta pueden ser medidas para gestionar el riesgo.
  • Las carnes deben estar bien cocidas por dentro y por fuera, hasta que pierdan el color rosado, y sus jugos sean claros (mínimo 75°C en el centro de la pieza), teniendo especial cuidado con la carne picada, achuras y otros.
  • Si la carne tiene mal olor al momento de prepararla o perdió la cadena de frio, no consumirla.
  • Las carnes no deben descongelarse más de una vez en caso en haber sido frizadas.
  • No utilizar los mismos elementos que se utilizaron con la carne cruda, para utilizarlos con otros alimentos, antes lavarlos con agua y detergente.

Categorías:Entidades

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s