Entidades

FEMECON: «Documento de Alerta sobre Gripe Aviar»

/Fuente: FEMECON/


En virtud de la situación epidemiológica de gripe aviar que afecta a la Región de las Américas y a la Argentina en particular, el grupo de expertos de Flu Forum -Argentina Habla de Influenza- elaboró un “Documento de alerta sobre la Gripe Aviar” con el objetivo de evaluar potenciales riesgos, informar y ofrecer recomendaciones basadas en evidencia. Mensajes a profesionales de la salud.
La influenza aviar es una enfermedad viral que afecta tanto a las aves de consumo humano como a las aves acuáticas silvestres; es altamente contagiosa y pueden ocasionarla diferentes cepas de virus de Influenza A subtipo H5 en combinación con diferentes neuraminidasas (ej: H5N1, H5N3, H5N8, etc.) cuyas características genéticas evolucionan rápidamente, al igual que la influenza humana.
La circulación continua de este tipo de virus representa un problema de salud pública a nivel de la salud animal, con potencial zoonótico- pandémico a nivel humano y medioambiental por varias razones:
a.la diseminación a través de aves migratorias, sin manifestar signos de enfermedad;b.la posible afectación de aves silvestres, residentes de bañados y humedales; pueden verse afectadas gallinas, pavos, codornices, aves de compañía, gansos, flamencos y cisnes (algunas de ellas de importancia para diferentes ecosistemas);c.el impacto que tiene en las aves de consumo humano por su mortandad y la necesidad de interrumpir la cadena de distribución de los productos avícolas;d.la eventual aparición de un nuevo virus con capacidad de afectar a los seres humanos y, más preocupante aún, ser el origen de una nueva pandemia.
Peligro potencial para el humano:
1.La transmisión a humanos de la gripe aviar suele ser poco frecuente; ambas variantes de virus aviar tipo A, de baja y alta patogenicidad han causado infecciones de leves a graves en seres humanos. Se han observado clusters de individuos infectados, y también se ha sugerido la transmisión de persona a persona.2.Las infecciones en humanos puede producirse por contacto con las secreciones o excretas de aves infectadas (vivas o muertas) a través de la inhalación de partículas virales o cuando el virus ingresa a través de las mucosas de boca, nariz u ojos, y también por sumergirse en aguas contaminadas. Hasta la fecha no se ha detectado transmisión a personas a través del consumo de carnes o subproductos aviares, tampoco hay restricciones en los viajes a los países o zonas geográficas afectadas.
Mensajes a profesionales de la salud:
1.Las personas expuestas sin protección adecuada a aves enfermas o muertas son el principal grupo de riesgo.
2.Las personas en contacto rutinario con aves deben recibir un entrenamiento acerca de cómo protegerse, y cómo trabajar con las aves de forma segura. Deberá prestarse especial atención a los centros de producción y a las economías familiares de zonas vulnerables. – Utilizar guantes, barbijo N95 si está disponible o barbijo quirúrgico y protección ocular
 – Evitar tocar la boca, nariz u ojos después del contacto con aves o superficies que puedan estar contaminadas con saliva, moco o heces de aves domésticas o salvajes – Lavado de manos con agua y jabón después del contacto con aves – Cambio de ropa antes del contacto con aves domésticas sanas y después de entrar en contacto con aves salvajes. Descartar guantes y barbijo y lavar las manos con agua y jabón. – Con el estado del conocimiento actual no sería necesario el aislamiento de personas expuestas asintomáticas, pero si debe realizarse el monitoreo diario para detectar tempranamente la aparición de síntomas respiratorios. – Ante la presencia de síntomas, las personas expuestas deben consultar al equipo de salud, extremar las medidas de prevención incluyendo uso de barbijo y comunicar el antecedente de exposición a animales enfermos o muertos.3.Las vacunas contra la gripe estacional que se administran a los humanos NO previenen la infección por los virus de la influenza aviar. Sin embargo, reducen el riesgo de coinfección por ambos virus y la posibilidad de re-asociación genética, disminuyendo la probabilidad de generar virus adaptados al humano. Debe promoverse la vacunación antigripal del personal expuesto y sus familias.4.Se recomienda elaborar un registro de personas expuestas a los animales infectados, incluyendo a las que se encuentran realizando las tareas de control de la infección (tareas de sacrificio limpieza y desinfección) y realizar una búsqueda activa de casos.5.Se debe notificar al SENASA: • Mortandad de aves silvestres, principalmente migratorias, acuáticas, marinas y rapaces.
• Aves con depresión, incoordinación, temblores, problemas respiratorios, diarrea y edema facial. notificaciones@senasa.gob.ar Web: apartado “Avisá al Senasa”. Teléfono: 11 5700 5704

Categorías:Entidades

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s