/Fuente: Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires
Validez de 150 días para todas las órdenes del PAMI
Durante el mes de marzo, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados oficializó una resolución a través de la cual quedó determinado que las órdenes de atención de sus beneficiarios tienen una validez de 150 días contados a partir de su fecha de emisión.

La disposición comprende a la totalidad de los prestadores del Instituto, y en el caso de los bioquímicos, la fecha que se debe tener en cuenta para el comienzo de esos 150 días es la de la orden prescripta ya sea por los médicos de cabecera o de los especialistas que atienden a los beneficiarios del PAMI.
Por otra parte, el Instituto ratificó que ya está en plena vigencia el sistema de atención a sus beneficiarios en los laboratorios de análisis clínicos únicamente presentando la Orden Médica Electrónica (OME) original y firmada por el médico.
Queda claro entonces que no se podrán recibir fotocopias o ninguna otra orden de prácticas bioquímicas que no sean las OME firmadas por el médico correspondiente y, desde luego, dentro de los 150 días de emitida la prescripción correspondiente.
Cabe aclarar que para la atención de los beneficiarios del Instituto todavía no ha entrado en vigencia la prescripción de determinaciones bioquímicas por sistema informático directo, tal como sucede en las farmacias, sin necesidad de que el paciente deba visitar a su médico ya que éste vuelca las recetas de medicamentos en el sistema.
En el caso de las prácticas de laboratorio, se insiste, el médico del Instituto debe entregar a su paciente la Orden Médica Electrónica impresa y firmada.
Segunda etapa del aumento
Por otra parte, se debe recordar que a partir de abril entra en vigencia el segundo tramo de la primera parte de la pauta arancelaria 2023 dispuesta por el Instituto y cuyo guarismo es del 16%.
Como se recordará, la primera etapa de la pauta arancelaria del PAMI para el año en curso es del 60% a pagarse en cuatro tramos, el primero de los cuales, con un 16% comenzó a efectivizarse a partir de enero último.
Ahora, en abril, como se dijo, entra en vigencia otro 16%, al tiempo que en julio y octubre comenzarán a aplicarse sendos incrementos del 14% cada uno, totalizando un 60%.
Desde luego, tal como se indicara en las dos últimas ediciones de FABA Informa, este 60% no es el número final de la pauta arancelaria del corriente año, ya que habrá que esperar la marcha de la inflación y, por supuesto, la paritaria del gremio de Sanidad a partir de la cual se fijará la escala de mejora salarial para los empleados de nuestros laboratorios, para volver a sentarse con la conducción del Instituto para proceder al correspondiente ajuste del tenor de las remuneraciones profesionales bioquímicas.
Desde ya, y de mediar circunstancias adversas en la economía nacional que nadie desea, no será necesario esperar a octubre para volver a discutir la complementación de la pauta arancelaria 2023 del PAMI, el que, además, no está demás decirlo, prosigue abonando la cápita a tiempo.
Categorías:Entidades