Entidades

Especialistas recomiendan reforzar los programas de detección precoz de cáncer colorrectal en Argentina

/Fuente: Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires/


Preocupa a los especialistas que en Argentina la estrategia de prevención de Cáncer colorrectal –CCR– mediante cribado es inequitativa. Además destacan el impacto de la alimentación, el uso temprano de antibióticos y la microbiota en la incidencia de este tipo de cáncer en los jóvenes.

Por Ana M. Pertierra

Mientras expertos de Europa y Estados Unidos están alertando acerca de un aumento “alarmante” en la incidencia de cáncer colorrectal en menores de 50 años y proponen cambiar las recomendaciones de tamizaje y bajar la edad a los 45 años, en Argentina los especialistas señalan que el tamizaje de la población de riesgo promedio (edad entre 50 y 75 años, asintomática, sin antecedentes personales y familiares) sigue siendo bajo, apenas mayor del 30%.

El cáncer colorrectal es el segundo más letal en el mundo, por detrás de los tumores de pulmón. GLOBOCAN 2020 lo ubica tercero en incidencia y segundo en mortalidad en ambos sexos a nivel mundial y los datos para Argentina son similares (segundo en incidencia y mortalidad para ambos sexos).

El equipo de investigación de Rebecca Siegel, jefa científica de la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer, alertó ya en 2019 de que este cáncer estaba aumentando en los menores de 50 años en al menos 19 países. En una decena de ellos, estos tumores disminuían en las personas mayores de 50 años, pero se incrementaban a gran velocidad en los adultos más jóvenes, como ocurre en Nueva Zelanda (un 4% anual), Reino Unido (3,3%), Canadá (2,8%), Australia (2,8%), Estados Unidos (2,2%), Suecia (1,6%) y Alemania (1,3%).

Tales hallazgos llevaron a cambiar las recomendaciones de tamizaje y bajar la edad a los 45 años. Sus estudios han mostrado un incremento del 1.1% por año desde el 2006 al 2015. Este incremento es tanto para cáncer de colon, 0.7% por año, como para recto, 1.7% por año, en menores de 50 años. Una proyección de sus datos actuales estima un incremento para el 2030 para cáncer de colon y recto del 90% y 120% respectivamente en personas entre 20 y 34 años y del 27 al 40% para aquellos comprendidos entre los 35 y 49 años. Es por ello que estudios de modelización matemática, donde se incorporan datos como años ganados de vida, incidencia y mortalidad del CCR, número de estudios de cribado necesarios y eventos adversos, muestran que es costo-efectivo iniciar el cribado antes de los 50 años, al menos en EE.UU.

Dr. Oscar Laudanno, presidente de la Sociedad Argentina de Gastroenterología

FABAinforma consultó al Dr. Oscar Laudanno, del Departamento de Gastroenterología del Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari de la Universidad de Buenos Aires y presidente de la Sociedad Argentina de Gastroenterología –SAGE–, quien explicó los motivos de estos hallazgos y describió la situación en Argentina.

Según un editorial de Laudanno en la revista Medicina de Buenos Aires, “el CCR en jóvenes tiene algunas particularidades; frecuentemente es de colon izquierdo o de recto, tiene una histología agresiva (mucinoso, anillo de sello) y los antecedentes familiares son un poco más frecuentes, pero no alcanzan para explicar este incremento alarmante. Más del 80% de los CCR en menores de 50 años no impresionan relacionarse a factores hereditarios. Lamentablemente cuando lo detectamos suele estar en etapas avanzadas. Se estima que en EE.UU. las personas nacidas alrededor de 1990 duplican y cuadriplican el riesgo de cáncer de colon y de recto respectivamente comparado con aquellos nacidos en 1950”.

Y –aclara– Argentina no dispone de datos epidemiológicos sobre CCR en jóvenes. Pero sí sabemos que el tamizaje de la población de riesgo promedio sigue siendo bajo por lo que antes de bajar la edad de cribado para Argentina debemos fortalecer el cribado de la población de 50 a 75 años, donde los datos de riesgo son claros, y estar muy alerta con los jóvenes y estudiarlos frente a síntomas y particularmente ante antecedentes familiares. Recordando que el cribado comienza a los 40 años cuando hay antecedentes familiares de CCR de primer grado.

“Es difícil decir que Argentina tiene una estrategia de prevención en este tema. El Instituto Nacional del Cáncer tiene recomendaciones basadas en el uso de la prueba de laboratorio de sangre oculta en materia fecal –SOMF– cada 2 años y si es positiva confirmar con una Video Colonoscopía (VCC). Pero no tiene jurisdicción sobre las provincias para aplicarlo. El cribado en Argentina está alrededor del 30 % pero con gran inequidad ya que no es lo mismo en CABA, grandes centros urbanos, que en otros lugares.”, señaló.

Si bien sostuvo que existen barreras culturales, de pudor, y otras que atentan contra la aceptación de los métodos utilizados para la detección precoz, consideró que “se debería armar una red seria para trabajar este tema implementando un screening con SOMF y garantizando la VCC a aquellos pacientes positivos en tiempos aceptables. Además reconoció que los médicos, en especial, los de cabecera, de atención primaria, no lo tienen incorporado a diferencia de otras prevenciones y no hablan de estos temas con los pacientes.

CCR en jóvenes

En cuanto a la situación argentina del CCR en jóvenes, Laudanno señaló: “En la práctica todos estamos viendo pacientes jóvenes con Cea de recto o colon en mayor proporción que 20 años atrás pero, no sabemos si realmente está en aumento, es muy probable que la distribución geográfica sea heterogénea ya que la alimentación es clave. Además no todos preguntan a sus pacientes sus antecedentes familiares y el screening ante un familiar de primer grado con cáncer de colon debe iniciarse antes de los 50 años. Desde la SAGE estamos iniciando un registro prospectivo de cáncer de colon en jóvenes para intentar tener datos”.

Además sostuvo que según un estudio reciente presentado en la ESMO (European Society Medical Oncology) en 2021 se mostró una asociación positiva entre la exposición en la infancia a antibióticos y cáncer de colon en jóvenes, en especial de colon derecho.

Impacto de la alimentación

Numerosos estudios de cohortes a largo plazo avalan una asociación entre el consumo de alimentos utraprocesados (gaseosas, snacks, comidas listas para calentar como las pizzas, hamburguesas, nuggets, hasta los panes comerciales), JMAF (jarabe de maíz de alta fructosa), endulzante económico y ampliamente presente en múltiples alimentos y particularmente en gaseosas, y las comidas rápidas, con enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y CCR en jóvenes.

Según Laudanno, el consumo de ultraprocesados se asocia con la epidemia mundial de obesidad, diabetes tipo 2, cáncer colorrectal y mortalidad prematura. Son alimentos que están presentes en la vida diaria de todas las personas y producen cambios en la microbiota haciéndola más proinflamatoria generando inflamación sistémica metabólica. Y –agrega– son necesarias políticas públicas activas para educar sobre sus riesgos, reducir su consumo y hacer más accesibles los productos frescos. “Por primera vez en la historia de la humanidad nos enfrentamos a la posibilidad de que las generaciones futuras tengan un promedio de vida menor que la generación anterior”.

En cuanto al rol de la educación alimentaria en las escuelas, Laudanno puntualizó: “Si pudiéramos llegar a escuelas y pediatras sería maravilloso ya que no solo este modelo alimentario está relacionado al cáncer de colon, sino a obesidad, enfermedades cardiovasculares, etc. Hay un gran desconocimiento del tema y estamos creyendo que comemos alimentos saludables por el envase o la marca pero. si aprendemos a leer la etiqueta nos damos cuenta del error. La ley de etiquetado es un avance, pero solo el inicio”. Para ello –continuó– desde la SAGE este año vamos a intentar fuertemente hablar de este tema que iniciamos con un Vivo el 30/3 a las 1900 hs, por el Instagram de SAGE. Además va a ser un tema de nuestras Jornadas de Otoño.

Alimentos ultraprocesados en Argentina

Según el último informe preparado para OPS por el Dr. Carlos Monteiro, entre otros, Argentina ocupa el tercer lugar en consumo de ultraprocesados en Latinoamérica, detrás de Chile y México. Un 30% de las calorías en Argentina provienen de esta fuente constituida principalmente por galletitas, bebidas azucaradas, yogures endulzados con aromatizantes.

Según un informe elaborado por el Dr. Laudanno, la ley de etiquetado frontal es un avance importante para nuestro país, pero se necesitan regulaciones más estrictas sobre todo en el tema de publicidad en la infancia para reducir la demanda de estos productos. Según el informe de UNICEF Argentina 2021, 1 de cada 2 niñas y niños compran alimentos poco saludables atraídos por la publicidad. A estos datos preocupantes –señala–debemos sumar los datos de Gómez G. y colaboradores del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS) donde se evidenció que la dieta de la población argentina es baja en calidad y diversidad con escaso consumo de alimentos que aportan micro -nutrientes. Además de plantear un tema de equidad, ya que a menor nivel socioeconómico mayor es el problema.

Prevención de CCR

El CCR afecta principalmente a mujeres y varones mayores de 50 años. Se puede prevenir porque se produce primero un pólipo que si se extirpa a tiempo evita la aparición del cáncer. Todas las personas mayores de 50 años debe realizar estudios de detección: test de sangre oculta en materia fecal y/o colonoscopía.

En más del 80 % de los casos, se genera primero un pólipo (crecimiento anormal de las células) denominado adenoma, que puede crecer lentamente durante más de 10 años y transformarse en cáncer si no se detecta y extirpa a tiempo.

En la mayoría de los casos (75% aproximadamente), el CCR se desarrolla en personas que no presentan antecedentes personales ni familiares de la enfermedad. El resto de los CCR se produce en personas con riesgo adicional debido a: antecedente personal de adenomas únicos o múltiples, CCR o enfermedad inflamatoria intestinal, y antecedentes familiares de CCR o de adenomas únicos o múltiples.

Categorías:Entidades

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s