Entidades

FBA en el lanzamiento del Programa Boliviano de Acreditación de Laboratorios clínicos

/Fuente: Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires – FABAInforma/


Entrevista al Dr. Álvaro Justiniano Grosz

FBA en el lanzamiento del Programa Boliviano de Acreditación de Laboratorios clínicos

El pasado 1º de abril tuvo lugar en la ciudad de Cochabamba el lanzamiento del Programa Boliviano de Acreditación de Laboratorios clínicos (PROBOACRELAB). Invitados para la ocasión, estuvieron presentes por la Fundación Bioquímica Argentina, su presidente el Dr. Eduardo Freggiaro y el Dr. Carlos Peruzzetto, director del PAL de FBA.

Tras mas de diez años de trabajo y colaboración con la Fundación Bioquímica Argentina, la Sociedad Boliviana de Bioquímica clínica logró implementar este programa mediante la edición del Manual de Acreditación MA2BO.

En el acto de lanzamiento también estuvieron presentes el Rector y Decano de la Facultad de Bioquímica de la UMSA, Dr. Walter Montaño, Presidentes de Colegios Departamentales de Bioquímica y Farmacia, Presidentes de Filiales Departamentales de la SOBOBIOCLI, Autoridades de Salud, Universidades Privadas como UNIVALLE, UNIFRANZ y otras.

Luego del acto tuvo lugar un Curso sobre “Acreditación de Laboratorios” dictado por el Dr. Peruzzetto, Director del Programa PAL de la Fundación Bioquímica Argentina.

Autoridades de la SOBOBIOCLI, del Colegio de Bioquímicos y Farmacéuticos de Cochabamba y de la Fundación Bioquímica Argentina.

Esta importante iniciativa marca un hito histórico en la mejora continua de la calidad en los servicios de salud de los laboratorios clínicos en Bolivia y lo es también para el PAL de la FBA como entidad acreditadora en el exterior del país.

En diálogo con FABAinforma, el Dr. Álvaro Justiniano Grosz, Presidente de la Sociedad Boliviana de Bioquímica Clínica (SOBOBIOCLI) y presidente de la COLABIOCLI, reconoció la valiosa colaboración de la Fundación Bioquímica Argentina y describió el compromiso de los profesionales de laboratorio con la calidad.

¿Qué influencia ha tenido el PAL de la Fundación Bioquímica Argentina en este logro?

Ha tenido una gran influencia. Hace mas de 10 años que venimos trabajando con el PAL de FBA para llegar a una propuesta acorde a nuestro país porque entendemos que no todas las realidades de los países en Latinoamérica son iguales y Bolivia no hace la excepción. Este trabajo conjunto entre el PAL de FBA y el programa boliviano ha permitido que se hagan una serie de revisiones y ajustes de esta socialización del programa y eso ha tenido una gran influencia en la Sociedad boliviana de Bioquímica clínica. Hemos estado trabajando fundamentalmente con el Dr. Carlos Peruzzetto que ha dado como fruto la conclusión del manual MA2BO, una versión muy similar a la que tienen en Argentina pero con pequeñas variaciones que se adecuan a las realidades e idiosincrasias de cada uno de los países.

¿Qué rol juegan las instituciones bioquímicas tras el objetivo de la calidad en el servicio del laboratorio clínico?

El laboratorio juega un rol fundamental en el equipo multidisciplinario de salud, requiere un alto grado de compromiso de los profesionales de laboratorio en lo que se refiere a la calidad y a partir de ello es que han estado inmersos en los programas de evaluación externa e interna de la calidad que hacen presentar al equipo médico resultados que han sido trabajados con altos estándares de calidad. Si partimos del concepto de que gran parte de las decisiones médicas pasan por exámenes de laboratorio eso demanda de los servicios de laboratorio y de sus profesionales emitir resultados con altos estándares de calidad. Por lo que el compromiso con la calidad es un tema que está claramente organizado y coordinado y viabilizado para garantizar que siempre la calidad esté presente dentro de los servicios del laboratorio.

El hecho de implementar un programa de acreditación en Bolivia específicamente significa un camino hacia un proceso de acreditación mucho mas complejo que vendría a ser una norma de mayor complejidad pero eso nos muestra que es imprescindible que se empiece a trabajar y comprender los conceptos básicos de calidad y que se puedan documentar, la profesión siempre ha estado inmersa en la calidad en todos los procesos del laboratorio en las etapas analítica, preanalítica y postanalítica.

¿Cuánto hace que están trabajando para alcanzar este objetivo?

El proceso de acreditación de la SOBOBIOCLI es parte de un trabajo organizado que se fue consolidando poco a poco con los diferentes estándares, entendiéndolos, facilitándolos, de acuerdo a las posibilidades de nuestro país, pero también ha tenido un proceso de socialización con los profesionales de los laboratorios clínicos y además también con las universidades haciendo notar la necesidad de contar con una norma en Bolivia que pueda estar ajustada a la realidad de nuestro país. Obviamente todo este trabajo ha tenido un devenir, no es una improvisación, hace más de 10 años que hemos estado trabajando. La situación de la pandemia y otras que se han presentado han dilatado los tiempos. Ha sido un trabajo conjunto, mancomunado con el Dr. Carlos Peruzzetto, la Dra. Magalí Magariños, responsable del programa de acreditación boliviano y mi persona. Todo un proceso gestado con el tiempo y que ha permitido hoy contar con un documento consolidado y que si bien es cierto que no son estándares muy complejos para que los laboratorios cumplan, pero marca un camino hacia demostrar los procedimientos que se hacen en el laboratorio bien y documentados.

Como presidente de la Colabiocli, se encuentra ante la organización el XXVI Congreso Latinoamericano de Bioquímica clínica que tendrá lugar del 3 al 6 de octubre en Cartagena de Indias, Colombia. ¿Cuál será el principal enfoque de este evento científico?

Hace dos años se hizo este evento, el XXV Congreso de la Colabiocli en Guanajuato, México, este año corresponde que la sede del encuentro sea en Colombia. Existe un comité organizador liderado por representantes de varios países, un comité asesor latinoamericano, que es el que está proponiendo las temáticas centrales del evento y lógicamente todo esto requiere una logística, coordinación y organización a cargo del comité organizador que está presidido por la Dra. Marlene Vélez de Colombia (CNB). Colabiocli, como signataria y entidad responsable de que este evento tenga el éxito esperado, ha desplegado una estrategia conjuntamente con el país sede para la concreción de este evento, la cúspide de los eventos que se realizan en Latinoamérica y esperamos que tenga la concurrencia y participación de todos los profesionales latinoamericanos. Esta edición está centrada en un lema que es: “Unidos todos para Una sola salud”, que incluye la salud humana, animal y la medioambiental; bajo sus principios este evento se va a llevar adelante con un amplio programa con ponentes de talla internacional, además vamos a recibir a todo el Comité Ejecutivo de la IFCC que va a tener dos días de trabajo y de sesión en la bella ciudad de Cartagena de Indias.

Der: Dres. Álvaro Justiniano Grosz, presidente de la entidad Nacional Boliviana, Carlos Peruzzetto, director del PAL de FBA y Eduardo Freggiaro, presidente de la FBA.

Creo que va a ser uno de los eventos mas grandes que se han llevado adelante en los últimos tiempos y esperamos que sea el corolario de una gestión donde yo concluyo mi actividad de presidente de la Colabiocli y que como país, Bolivia, dejemos nuestra gestión saliendo por la puerta grande con este evento para que sea un ejemplo para los futuros congresos que se van a realizar. Justamente en 2026, del 7 al 11 de octubre en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia está prevista la realización del próximo XXVII congreso. Nos deja la vara muy alta porque esperamos 2 mil personas este año. Estos eventos son parte del proceso de formación continua de los profesionales ante las exigencias del mundo actual.

¿Cómo calificaría a la tercera edición de la campaña organizada por la IFCC de la “Semana Mundial del Laboratorio clínico” que se lleva a cabo del 22 al 28 de abril?

Hace más de tres años se generó a través de un curso de liderazgo que realiza todos los años la Colabiocli destinado a los jóvenes profesionales del laboratorio clínico y a partir de ahí surgió la idea de poder llevar adelante una “Semana de la calidad”. Justamente la semana del 8 al 14 de abril nosotros como Latinoamérica llevamos adelante la “Semana de la calidad en el laboratorio clínico”, con una serie de actividades que tienen un objetivo motivacional para que tanto los profesionales que requieren nuestros servicios, los médicos, parte del equipo de salud y los propios profesionales como la comunidad, nuestros pacientes a quienes nos debemos, entiendan el gran esfuerzo que hacen los laboratorios clínicos en cualquier lugar en el que se encuentren porque finalmente los laboratorios coadyuvan en el proceso del diagnóstico a través de exámenes precisos, oportunos y accesibles. Ha sido muy importante que a partir de esta semana de la calidad que se realiza en todo Latinoamérica (Semana Latinoamericana de la Calidad en el Laboratorio COLABIOCLI 2024) se entienda la importancia del laboratorio pero también ha servido para que existan una serie de actividades dirigidas a capacitar a los profesionales del laboratorio en diferentes temas centrales que hacen al trabajo cotidiano, asi que es una suma la Semana Latinoamericana de la Calidad que va a desembocar seguramente en lo que va a significar el Global LabWeek que organiza la IFCC y nos parece una gran iniciativa; todo lo que es bueno no hay porque temer a imitarlo y si eso ha sido una idea que surge en Latinoamérica estamos contentos de que se pueda replicar a nivel mundial y tenga ese impacto motivacional que creo es el objetivo central para que se entienda el rol fundamental de los profesionales que trabajan en el laboratorio y que también puede ser un espacio para que los profesionales puedan adquirir mas y mejores conocimientos dentro de los diferentes campos de su aplicación.

Categorías:Entidades

Deja un comentario