/Difusión Facultad de Ciencias Médicas/
Todas las mujeres tienen derecho a acceder al examen de mamas como parte de los controles habituales de salud en todos los centros de salud y hospitales públicos del país.

Durante el mes de octubre se conmemora en todo el mundo la lucha contra el cáncer de mama, es por ello que se lo denomina el «Mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama». Este mes es el elegido para visibilizar y aumentar la atención y la sensibilización, la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
- La edad: la predisposición a enfermar aumenta con la edad, en especial después de los 50 años.
- Antecedentes personales de cáncer de mama.
- Antecedentes en la familia de mujeres que hayan tenido cáncer de mama u ovario.
- Tratamiento con radioterapia dirigida al pecho.
- Tratamiento con hormonas, como estrógeno y progesterona, luego de la menopausia.
- Inicio de la menstruación a edad temprana o menopausia a edad tardía (después de los 55 años).
- Edad avanzada en el momento del primer parto (después de los 30 años) o nunca haber tenido hijos.
- Obesidad.
- Vida sedentaria.
- Tomar alcohol en exceso
¿Cómo se detecta?
En cuanto a los métodos de detección, nos encontramos con el examen clínico de las mamas, la mamografía y otros estudios de diagnóstico por imagen que se usan en casos puntuales.
- Examen clínico de las mamas, este examen forma parte de las prácticas de salud de rutina y se realiza en la visita al médico de cabecera o ginecólogo. Consiste en que el médico inspeccione las mamas y pezones y revise debajo de los brazos para ver si hay anomalías.
- La mamografía, consiste en realizar una radiografía de las mamas. Con este estudio es posible detectar el cáncer de mama en su fase temprana cuando todavía no presenta síntomas, es decir, la lesión no es palpable. De este modo, es posible recurrir a mejores posibilidades de cura, con tratamientos menos agresivos que los que se realizan cuando el cáncer está más avanzado. El cáncer de mama tiene mayor incidencia a partir de los 50 años por eso se recomienda que todas las mujeres a partir de esa edad se realicen un estudio mamográfico cada dos años junto a un examen físico anual de las mamas por parte de un profesional de la salud.
Todas las mujeres tienen derecho a acceder al examen de mamas como parte de los controles habituales de salud en todos los centros de salud y hospitales públicos del país.
Categorías:Universidad